MONUMENTOS

Ayuntamiento de Mazarrón:
Ayuntamiento de Mazarrón
Edificio Construido en la época de esplendor de la minería de este municipio, cuando Mazarrón contaba con un censo de 40.000 habitantes. Comenzó su construcción el 9 de Julio de 1889, con Francisco de Ródenas como arquitecto, aunque dos años después, el 25 de marzo de 1890, se hiciera cargo de las obras el arquitecto cartagenero de origen catalán Francisco de Paula y Oliver. Pertenece por tanto, al siglo XIX, es de estilo modernista y merecen una especial visita el salón de actos, con un espléndido artesonado, y la antesala y despacho de la Salón de actosAlcaldía, ahora sólo utilizada para recibir a las personalidades. La segunda planta fue restaurada hace unos 4 años y ha sido instalado en ella el despacho de la Alcaldía y la Secretaría General del Ayuntamiento; la planta baja también ha sido restaurada parcialmente, pero no así la primera planta, donde se encuentran el Salón de Plenos y la vieja Alcaldía. La escalera también ha sido restaurada. El edificio está declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional desde 1980.

Miliario Romano:
Miliario
El Ayuntamiento de Mazarrón ha instalado en uno de los jardines de la plaza del Convento de Mazarrón, donde se había situado hace un par de años el Miliario Romano, restos de lo que fue la calzada romana que pasaba por este municipio. También se ha instalado una plana que nos recuerda la inscripción del Miliario y que dice algo así como "César Augusto emperador divino hijo de dioses con total potestad...". La calzada romana fue construida precisamente por este célebre emperador romano. Los restos, ahora instalados en la plaza del Mercado, dan buena referencia de la importancia de este municipio durante la dominación romana.

Fabricas de los Alumbres:
Lo que queda en pie de las fábricas de los alumbres se encuentra a la salida de Mazarrón Minashacia Aguilas, junto al puente de la Moreras. El mineral del alumbre fue muy popular en los siglos XV y XVI especialmente en el norte de Europa y se utilizó en la industria textil para fijar los colores; en el curtido del cuero y la piel, y en la elaboración de vidrio, pergaminos y otros productos. La creación de Mazarrón como municipio se debió a la importancia económica que tuvo la explotación del alumbre o almagra en 1572, por favor del entonces rey Felipe II. Denominó a la villa "Casas de los Alumbres de Almazarrón".

Iglesias;

San Andrés:
Destaca por su interés artístico y monumental esta iglesia del siglo XVI; su construcción fue terminada en 1572. Restaurada recientemente, es monumento histórico-artístico nacional. Es la más antigua de Mazarrón. La mandó construir el marqués de Villena, realizándose obras de ampliación en el siglo XVIII.

San Antonio:
Situada en la plaza del Ayuntamiento, su construcción data del siglo XVI, las obras se finalizaron en 1581 y fue mandada edificar por el duque de Montalto, marqués de los Vélez. En sus pechinas se encuentran los cuatro santos cartageneros:Convento de la Purísima San Isidro, San Fulgencio, San Leandro y Santa Florentina. Iglesia recientemente restaurada.

La Purísima o del Convento:
Creada como ermita en el siglo XVI, es el templo de la patrona de Mazarrón, la Purísima. En 1682 la ocupan los padres alcantarinos y en 1690 la convierten en convento. Su arquitectura más relevante pertenece al siglo XVIII. Cuenta con pechinas, escudos y anagramas con una bella caligrafía en el camarín de la Virgen. Magnífico retablo recientemente restaurado.

Ermitas de cierto interés:
El Saladillo. Valdeventisco. La Majada, mandada construir por el cardenal Belluga. Leiva, presidida por la Virgen del Carmen. Cañadas de Romero.

Torres y Fortines;

Torre de Santa Isabel:
En la zona de la cumbre de Puerto de Mazarrón se encuentra la Torre de Santa Isabel, más conocida por la Torre Vieja, recientemente restaurTorre de Los Caballosada. Pertenece al siglo XVI. Comenzó a construirse en el año 1576, ayudando a esta obras la localidad de Puerto del Mazarrón con la cantidad de 500 jornales, dándose por finalizada en el año 1669.

Torre de los Caballos:
La última torre construida en esta zona de la costa es la de la costa es la Torre de los Caballos o de Bolnuevo, que se edificó en el siglo XVII y, ya en este siglo, año 1946, se puso la primera piedra de lo que es, junto a esta torre, el Santuario de la Purísima; las obras se terminaron tres años más tarde.

Castillo de los Vélez:
Castillo de Los Vééz
Fue mandado construir por los marqueses de los Vélez que, junto a los marqueses de Villena, eran los dueños de estas tierras de Mazarrón o Almazarrón, como se le llamó hasta hace unos pocos años. Pertenece al siglo XV, se terminó su construcción en el año 1462, cuando todavía pertenecía a Lorca (la segregación de la Ciudad del Sol se consiguió en el 1572, gracias a una ordenanza de Felipe II y tras pagar los mazarroneros una importante suma de dinero). El castillo se encuentra en una pequeña colina dominando la capitalidad del municipio junto a la iglesia de San Antonio y el Ayuntamiento. Solamente quedan restos de muros del castillo y muy deteriorados.

El Molinete:
Restos de la denominada Torre Vigía, similar a las que podemos encontrar en la pedanía de El Saladillo. Fue construida en El Molineteel siglo XV. Los Reyes Católicos la mandaron edificar en 1490, utilizada como atalaya para prevenir la incursión desde la costa de piratas y moriscos.

Torre de Santa Catalina:
Situada en la punta de la Azohía pertenece al término municipal de Cartagena. Es de construcción hexagonal, edificada en el siglo XV; es la más antigua de las torres vigía del litoral. Declarada monumento histórico-artístico ha sido restaurada recientemente. Cuenta en sus almenas con un cañón de gran alcance que data de 1742 y fue fabricado en Italia.

Otros restos de Castillos o torres-fortaleza son: Tevar, Amir, Torre Ifre, Ugéjar y Chuecos.